En el post de este mes de Hablando con… nos queremos adentrar en el mundo de la Formación Profesional.
A continuación os presentamos la entrevista que tuvimos con la profesora del Grado Superior de Educación Infantil, Laura López.
Con esta entrevista queremos conocer un poco más sobre la formación profesional en el ámbito de la educación infantil.
-Primero de todo, darte las gracias por dedicarnos unos minutos en este momento tan importante para ti (¡Felicidades mamá!). Queríamos iniciar esta entrevista hablando un poco de tu trabajo, que nos pudieses explicar brevemente qué es lo que haces en tu día a día para que las personas se ubiquen:
Buenos días Magalí, gracias a ti.
Mi día a día como profesora del CFGS de Educación Infantil se basa en acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de esta profesión. En el colegio donde trabajo, C.E Joan XXIII- Jesuïtes Bellvitge apostamos por una metodología de aprendizaje basada en el trabajo por proyectos por lo que el rol de docente se traduce en ser una guía o facilitadora ya que pretende ofrecer una educación más activa y participativa del alumnado. Otra particularidad pedagógica a destacar es que practicamos la codocencia y por lo tanto, suelo compartir aula con otras compañeras varias horas al día.
También soy tutora y tutora de prácticas en este mismo ciclo, al ejercer estas funciones, en mi día a día también incluye como tarea el apoyo emocional y motivacional a los estudiantes y la resolución de conflictos.
-¿Qué formación consideras esencial para dedicarte a la docencia de FP?
Según mi parecer, la formación necesaria para ejercer docencia en formación profesional debe diferenciarse de la formación de la docencia en el resto de etapas en dos aspectos:
- Formación en orientación profesional, no debemos olvidar que el objetivo principal de la FP es la inserción laboral. Y por lo tanto, la docencia en FP debe contemplar el acompañamiento en la búsqueda de trabajo y la elección del itinerario formativo del alumnado tanto presente como futuro para obtener más probabilidades de éxito profesional.
- Actualización de los aspectos técnicos de cada especialidad, se requiere de una formación constante de los contenidos que se imparten en el aula. Una buena estrategia es estar en contacto con el mundo profesional a la vez que se imparte la docencia. En mi caso, me ayuda mucho ser tutora de prácticas puesto que visito diferentes escuelas infantiles para hacer el seguimiento del alumnado y puedo compartir opiniones y tendencias con las educadoras.
Gracias Laura, ahora nos gustaría hablar un poco del sector de la educación infantil.
-¿Cuáles son los principales retos que los educadores infantiles se encuentran al finalizar los estudios?
Actualmente, creo que el mayor reto al que se enfrentan los educadores infantiles es la diversidad en las aulas. Este factor ha estado siempre presente puesto que cada niño/a es un mundo y tiene su propio ritmo de aprendizaje pero a partir de la nueva normativa sobre la inclusión de los niños/as con necesidades educativas especiales se exige que se eliminen todo tipo de barreras para que todos los niños/as puedan participar en las distintas actividades y en este sentido faltan muchas orientaciones, estrategias y recursos que proporcionar a los educadores para poder hacer un buen trabajo.
-¿Consideras que es una posición bien remunerada?
En mi opinión, la remuneración y las condiciones laborales de los educadores/as infantiles no reflejan la importancia de su trabajo. En esta profesión hace falta más reconocimiento, no tan solo a nivel económico sino en general. La brecha salarial entre los educadores infantiles y los docentes de otras etapas es significativa.
La sociedad debería tomar conciencia de la responsabilidad que tienen los educadores/as infantiles entre manos ya que en los primeros años de vida se establece el desarrollo de las habilidades cognitivas, físicas, sociales y emocionales de los niños/as que les acompañaran no solo en esa etapa, sino en su futuro. Y por lo tanto, si garantizamos una buena educación de base, los éxitos en las siguientes etapas educativas serán más significativos.
-¿Qué competencias son imprescindibles para esta profesión?
Me gustaría destacar diferentes tipos de competencias y las voy a enumerar según la relevancia que tienen para mí.
En primer lugar, estarían las competencias emocionales, como por ejemplo, la empatía o la flexibilidad. En esta etapa, tanto las familias como los niños/as necesitan sentirse seguros, respetados y en un ambiente de confianza.
En segundo lugar, se necesitan competencias sociales y comunicativas, en las aulas infantiles actuales es fácil encontrar más de un educador/a infantil en el mismo espacio o incluso conviven con otros profesionales que colaboran de forma conjunta. El trabajo en equipo es clave para ofrecer una atención más individualizada, resolver los problemas con más eficacia y hacer propuestas didácticas más enriquecidas.
En tercer y último lugar situaría a las competencias pedagógicas aunque no quisiera restarles importancia. Simplemente, considero que tal y como ha avanzado la educación en los últimos años, la manera cómo aplicamos este tipo de competencias está cambiando. En la actualidad, apostamos por poner al alumnado en el centro del aprendizaje, disponemos de herramientas tecnológicas muy potentes que nos ayudan a planificar y diseñar actividades etc.
También considero la creatividad como una competencia clave de los educadores/as infantiles puesto que los niños/as están en edad de soñar, experimentar y aprender a través del juego. Conseguir que cada día sea una nueva aventura, llena de retos o desafíos, garantiza un aprendizaje mayor.
Por último, ¿ cuáles consideras que son los principales retos que la Formación Profesional se encontrará en los próximos años?
La FP tiene el objetivo principal de insertar a los alumnos/as en el mercado laboral y este proceso va a sufrir múltiples cambios: desde la aparición de nuevos “oficios” o puestos de trabajo hasta la modalidad de trabajo.
Por lo tanto, el reto principal de la FP en los próximos años consistirá en invertir en nuevas tecnologías, recursos, metodologías innovadoras y en la actualización de la formación del profesorado.
Gracias nuevamente por dedicarnos tu tiempo y te deseamos lo mejor en tu nueva etapa.