En el post de este mes de Hablando con… queremos conocer más sobre el proceso de preparación para la superación de unas oposiciones y qué es lo que implica.
A continuación os presentamos la entrevista que tuvimos con María Garrido, pedagoga y maestra de educación primaria que ha aprobado recientemente las oposiciones en Cataluña.
– Primero de todo, darte las gracias por dedicarnos parte de tu tiempo. Queríamos iniciar esta entrevista hablando un poco de tu trabajo, que nos pudieses explicar brevemente qué es lo que haces en tu día a día para que las personas se ubiquen:
Hola Magalí, soy maestra de educación primaria con la especialidad de atención a la diversidad. Actualmente, soy tutora de un grupo de 25 alumnos y alumnas de 3o de primaria y les imparto lengua catalana, castellana, matemáticas y medio. Como tutora, también soy la responsable de llevar a cabo la acción tutorial del grupo y lo que ello conlleva (entrevistas con los familiares, resolución de conflictos, seguimiento y coordinación de servicios externos…).
Todos hemos sido alumnos durante una etapa de nuestra vida, y es por ello que podemos imaginar cuál es la tarea de un/a maestro/a, pero nuestro trabajo va mucho más allá de transmitir conocimientos al alumnado.
Por un lado, está la parte de la pura docencia. En este punto, creo que es importante destacar que detrás de ir a una clase y saber qué es lo que se va a trabajar en esa sesión hay un trabajo enorme; la planificación, la preparación del material y la manera de evaluar la consecución de los objetivos son algunos ejemplos.
Por otro lado, hay un gran trabajo de coordinación entre profesionales. En un claustro, somos muchas las docentes que intervenimos con un mismo alumnado, y por lo tanto, se vuelve indispensable la comunicación constante entre nosotras.
– Algunos de nuestros usuarios están interesados en prepararse para las oposiciones para diferentes puestos de trabajo y nos gustaría conocer tu experiencia. ¿Qué aspectos claves son necesarios para poder prepararse bien unas oposiciones?
Organización, seguridad y creatividad.
Se necesita organización, especialmente si se dispone de poco tiempo; hay que tener muy claro en qué consiste la oposición y fijarse metas asequibles durante el proceso que dure la preparación.
Seguridad puesto que creo que, por un lado, hay que estar convencido de que se va a llegar, y por otro lado, no dudar del trabajo de uno mismo. Uno se prepara una oposición con mucha intensidad e invirtiendo muchas horas. Hay que confiar que ese esfuerzo no es en vano y hay que mostrar al tribunal que uno sabe de lo que habla.
Y por último, creatividad.
Mucha lectura, nutrirse de muchas fuentes y entre todas personalizar al máximo la propuesta didáctica y los temas. Destacar por originalidad, explicar algo que resulte interesante y nuevo siempre atrae la atención del oyente y ayuda a sumar puntos.
-¿Recomiendas acudir a una academia especializada para la preparación? ¿Ves posible aprobar preparándote por tu cuenta?
Para poder responder a esta pregunta, me gustaría aclarar que en mi caso me presenté en dos ocasiones a un proceso de oposición.
La primera vez no fue exitosa, pero nunca lo he considerado un fracaso. Me sirvió para situarme, para ver qué es una oposición y cuál es el nivel de implicación que requiere. No obstante, esta primera vez estuve apuntada durante un trimestre a una academia. Esta decisión la tomé porque nunca había trabajado en la pública y creí que me ayudaría a situarme. Y lo cierto es que me sirvió de mucho. Ahora bien, una vez estuve situada y comprendí bien la convocatoria y sus requerimientos, decidí darme de baja y continuar el proceso por mi cuenta.
La segunda vez, en la que saqué plaza, me prepararé completamente por mi cuenta. Es cierto que llevaba un trabajo previo ya hecho, pero decidí organizarme bien sobre calendario e intentarlo yo sola.
Con todo esto quiero decir que, aún siendo una opción personal, me fue bien tener un primer contacto con una academia para situarme, pero creo que en una oposición hay que destacar por ser diferente, hay que demostrar personalidad y un trabajo muy propio, por lo que creo que es mejor prepararse de forma individual, ya sea autónomamente o con un preparador personalizado.
– Y, ¿cuánto tiempo aproximado consideras que se necesita para preparar correctamente las oposiciones? ¿Nos puedes dar una orientación?
En mi caso, me preparé durante diez meses. Invertía una semana en preparar y estudiar un tema(en total había 28) y cuatro en cada unidad didáctica (en mi convocatoria teníamos que presentar 6 unidades). Una vez lo acabé todo me dediqué a afianzar los temas a base de repetirlos muchísimas veces así como a ensayar una y otra vez la exposición oral.
-Muy interesante, María. Ahora que ya has pasado esta experiencia y aprobado (¡felicidades!, por cierto), ¿hay alguna cosa que cambiarías del proceso y de lo vivido?
Pienso que es un proceso que genera mucha tensión. La primera vez lo viví con mucho miedo e inseguridad. Sin embargo, la segunda vez fui mucho más relajada, dejándome llevar y mostrando seguridad en mi misma y en mi trabajo…y quién sabe…¡Igual ese fue el secreto de todo!
En lo que refiere al proceso de oposición, creo que la parte memorística es la más dura y la que menos demuestra nuestra capacidad como docentes. Si bien la memoria es una capacidad indispensable, me resulta injusto que alguien pueda dejar de acceder a una plaza pública por fallar en este aspecto.
-Por último, queremos agradecerte que hayas compartido tu experiencia con nosotras que seguro será de gran ayuda para nuestros usuarios y seguidores. Te deseamos que todo vaya muy bien en tus próximos retos.
Gracias a ti.