Saltar al contenido
Portada » La mujer en el mercado laboral

La mujer en el mercado laboral

  • por

Con motivo del Día Internacional de la Mujer nos gustaría reflexionar sobre la situación laboral de la mujer en Cataluña, para tomar consciencia del entorno en el que nos encontramos y del motivo por el cual en los últimos meses estamos escuchando y viendo varias noticias sobre la necesidad de impulsar políticas de Igualdad de Género en el entorno laboral.

Según los recientes estudios publicados del Observatori de Treball i Model Productiu del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies (Generalitat de Catalunya), la población femenina percibe una remuneración salarial inferior a la masculina; en concreto, existe una diferencia media de 6.000€ bruto anuales, siendo así una brecha salarial del 22’2% (datos obtenidos del 2018). Esta diferencia aumenta en las microempresas (menos de 9 empleados), donde prácticamente llega al 40%, en las franjas de edad a partir de 45 años en las que hay una brecha salarial de 26’5%, y también, en las contrataciones a tiempo parcial, donde encontramos una brecha salarial de 16’3%.

Si analizamos los principales indicadores del mercado de trabajo por razón de sexo, la tasa de parcialidad de las mujeres (22’6%) versus la de los hombres (7’5%), podemos comprobar que hay un alto porcentaje de volumen de mujeres que están contratadas con una jornada parcial.

Por otro lado, podemos observar que la distribución de población ocupada en posiciones de dirección o de gerencia está distribuida de la siguiente forma: un 32’2% son mujeres y un 67’8% son hombres. Además, si nos fijamos en la distribución de población ocupada en posiciones elementales, el 57% son mujeres y el 43% son hombres. De manera que se puede comprobar que la población femenina está poco representada en posiciones de dirección. Aún así, queremos compartir un dato sorprendente sobre el estudio realizado, y es que el porcentaje de población femenina ocupada con estudios superiores es superior al de los hombres. Concretamente el 51’6% de la población femenina ocupada tiene estudios superiores en comparación con el 41’9% de la población masculina.

Analizando estos datos podemos observar como la población femenina recibe una remuneración salarial inferior a la población masculina, ocupa puestos de trabajo mayoritariamente elementales y/o a tiempo parcial, aún siendo una parte de la población más preparada y formada. Si revisamos otros estudios realizados por BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), podemos ver como aunque las mujeres tengan un mejor rendimiento académico y finalicen los estudios universitarios en menor tiempo, son los hombres los que acceden fácilmente al mercado laboral y obtienen una mejor retribución salarial. El 60% de los hombres consigue un contrato indefinido en los siguientes años tras la finalización del grado universitario, mientras que las mujeres solo lo consigue un 46%.

¿Y cuáles son los motivos por los que se dan estos datos? ¿Por qué la población femenina tiene más dificultades en conseguir mejores condiciones, ocupar puestos de dirección o encontrar su primer empleo?

Existen varios factores de discriminación tanto directa como indirecta que influyen en el aumento de la brecha salarial de género y que deben ser identificados para poder proponer soluciones que busquen cambiar esta situación. El factor principal de discriminación directa es la diferencia de retribución que perciben mujeres y hombres con unas mismas características personales y profesionales, en las que la única variables observable que determina este hecho es el sexo. 

Por otro lado, en las causas y condicionantes de discriminación indirecta encontramos:

  • Diferencias en el uso del tiempo y la no corresponsabilidad: las mujeres habitualmente asumen en mayor medida tareas del hogar y del cuidado, de manera que hay una tendencia a acceder a empleos con jornada reducida o incluso salen del mercado laboral, dificultando así sus posibilidades de promoción profesional.
  • Concentración de población femenina en determinados sectores en los que la remuneración salarial es inferior que otros (hostelería, comercio al por menor, actividades administrativas y servicios auxiliares), conocido como segmentación horizontal del mercado laboral.
  • Concentración de mujeres en ocupaciones de cualificación más baja, mientras los hombres se sitúan en posiciones más altas en la estructura ocupacional (Segmentación vertical del mercado laboral).
  • Baja progresión de las mujeres en la escala corporativa, aún estando cualificadas y preparadas para ocupar posiciones más altas (Efecto pipeline).
  • Infravaloración de las capacidades y tareas realizadas por mujeres, en comparación con tareas equivalentes realizadas por hombres.
  • Mayores tasas de informalidad entre la población femenina que conllevan salarios más bajos, debido a esas condiciones “informales”.
  • Complementos salariales que premian la disponibilidad horaria.
  • Brecha digital de género que se ve aumentada a partir de los 25 años. Poca presencia femenina en las carreras STEM (ciencias, tecnología, ingenieras y matemáticas).
  • Impacto de la violencia de género en la vida laboral de las víctimas.

 

Como se puede observar, la situación de la población femenina en el mercado laboral sigue siendo complicada, aunque ha mejorado en muchos aspectos en los últimos años; aun así es uno de los colectivos con más dificultades para conseguir sus objetivos profesionales. Por ello, cada vez más, se proponen e implementan políticas de igualdad de género, entre otras propuestas, que contribuyen a disminuir la actual brecha salarial. De todas formas, aún tenemos mucho camino por recorrer y es responsabilidad de todos/as caminar hacia otro futuro diferente a través de la educación y concienciación.

Desde O.Labs queremos formar parte de este cambio, fomentar políticas en las empresas que contribuyan a la disminución de esta diferencia y crear oportunidades profesionales para este colectivo. Por ello, si eres una empresa que quiere dar el paso, en todas nuestras propuestas de cambio se tendrá en consideración la situación actual del mercado laboral y de la población femenina. Siempre propondremos medidas que ayuden a disminuir la brecha salarial actual.

Deja una respuesta